El curso, de modalidad ONLINE, incluye todo lo necesario para una óptima preparación de cara a superar las dos pruebas de examen: tema y comentario; y defensa de la Programación Didáctica (PD)
- Preparadora: profesora funcionaria experta en la materia.
- Máximo de alumnos: 10
- Nuestro temario, de gran calidad, está actualizado y optimizado para que puedas defenderlo en el tiempo previsto.
- Prácticas de comentarios de forma continuada.
- Los alumnos pueden consultar todas sus dudas diariamente.
- Al tratarse de una modalidad ONLINE, se realizará una sesión de clase semanal audiovisual, en directo, a través de la plataforma ZOOM. Consulta aquí los horarios y condiciones.
Preparadora: Karina González Díaz (Funcionaria de carrera)
Karina González es Licenciada en Filología Española por la Universidad de Oviedo y posee el título de Máster en Literatura Española por la Universidad de Educación a Distancia. En esta última formó parte del programa sobre el estudio de narradores desde la posguerra. Ha participado en congresos de la Universidad Oviedo sobre técnicas en comentarios de textos y recientemente ha elaborado y editado la revista de su IES donde tiene la plaza como funcionaria.
Por experiencia en comentarios de textos y elaboración de temario se dedica a la preparación de opositores de forma individualizada. Nuestra preparadora recibe todas las dudas de sus alumnos por email y corrige cada tema y ejercicio práctico que estos le envíen.
¡QUIERO MÁS INFORMACIÓN!
Rellena nuestro formulario de contacto: nos pondremos en contacto contigo para resolver las posibles dudas y te informamos de todo.
Así mismo, puedes ponerte en contacto con nosotros vía WhatsApp al teléfono 689 21 72 56 o por email a info@academiacesmar.com.
Te damos las claves para diferenciarte del resto en tu proceso de Oposición*
* El Curso estará adaptado a las convocatorias de las diferentes Comunidades Autónomas.
Para ingresar en el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria es preciso:
- Estar en posesión del título de Licenciado, Doctor, Ingeniero, Arquitecto o el título de grado correspondiente, u otros títulos equivalentes a efectos de docencia.
- Estar en posesión de la formación pedagógica y didáctica a la que se refiere el artículo 100.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

TEMARIO OFICIAL DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
- Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa.
- Teorías lingüísticas actuales.
- Lenguaje y pensamiento.
- Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicación humana. Relaciones.
- Los medios de comunicación, hoy. Información, opinión y persuasión. La publicidad.
- El proceso de comunicación. La situación comunicativa.
- Las lenguas de España. Formación y evolución. Sus variedades dialectales.
- Bilingüísmo y diglosia. Lenguas en contacto. La normalización lingüística.
- El español de América. El español en el mundo: situación y perspectivas de difusión.
- Lengua como sistema. La norma lingüística. Las variedades sociales y funcionales de la lengua.
- Fonética y fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas.
- La estructura de la palabra. Flexión, derivación y composición. La organización del léxico español
- Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Los cambios de sentido.
- El sintagma nominal.
- El sintagma verbal.
- Relaciones sintácticas: sujeto y predicado.
- La oración: constituyentes, estructura y modalidades. La proposición.
- Elementos lingüísticos para la expresión de la cantidad, la cualidad y el grado.
- Elementos lingüísticos para la expresión del tiempo, el espacio y el modo.
- Expresión de la aserción, la objeción, la opinión, el deseo y la exhortación.
- Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste.
- Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad.
- El texto como unidad comunicativa. Su adecuación al contexto. El discurso.
- Coherencia textual: deixis, anáfora y catáfora. La progresión temática.
- Cohesión textual: estructuras, conectores, relacionantes y marcas de organización.
- El texto narrativo. Estructuras y características.
- El texto descriptivo. Estructuras y características.
- El texto expositivo. Estructuras y características.
- El texto dialógico. Estructuras y características.
- El texto argumentativo. Estructuras y técnicas.
- La comprensión y expresión de textos orales. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas.
- La comprensión y expresión de textos escritos. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas.
- El discurso literario como producto lingüístico, estético y social. Los recursos expresivos de la literatura. Estilística y retórica.
- Análisis y crítica literaria. Métodos, instrumentos y técnicas.
- Didáctica de la literatura. La educación literaria.
- El género literario. Teoría de los géneros.
- Los géneros narrativos.
- La lírica y sus convenciones.
- El teatro: texto dramático y espectáculo.
- El ensayo. El periodismo y su irrupción en la literatura.
- Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. La Biblia. Los clásicos greco-latinos.
- La épica medieval. Los cantares de gesta. “El cantar de Mío Cid”.
- El Mester de Clerecía. Gonzalo de Berceo. El Arcipreste de Hita.
- La prosa medieval. La escuela de traductores de Toledo. Alfonso X el Sabio y don Juan Manuel.
- Lírica culta y lírica popular en el siglo XV. Los cancioneros. Jorge Manrique. El romancero.
- “La Celestina”.
- La lírica renacentista. Las formas y el espíritu italianos en la poesía española. Garcilaso de la Vega.
- La lírica renacentista en fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa.
- La novela en los siglos de oro. El lazarillo de Tormes. La novela picaresca.
- El Quijote.
- La lírica en el Barroco: Góngora, Quevedo y Lope de Vega.
- Creación del teatro nacional. Lope de Vega.
- Evolución del teatro barroco: Calderón de la Barca y Tirso de Molina.
- Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y diferencias con el teatro español.
- La literatura española en el siglo XVIII.
- Formas originales del ensayo literario. Evolución en los siglos XVIII y XIX. El ensayo en el siglo XX.
- El movimiento romántico y sus repercusiones en España.
- Realismo y naturalismo en la novela del siglo XIX.
- El Realismo en la novela de Benito Pérez Galdós.
- Modernismo y 98 como fenómeno histórico, social y estético.
- La renovación de la lírica española: final del siglo XIX y principios del XX.
- Las vanguardias literarias europeas y española. Relaciones.
- La lírica en el grupo poético del 27.
- La novela española en la primera mitad del siglo XX.
- Nuevas formas del teatro español en la primera mitad del siglo XX. Valle-Inclán. García Lorca.
- Nuevos modelos narrativos en España a partir de 1940.
- La narrativa hispanoamericana en el siglo XX.
- La poesía española a partir de 1940.
- La poesía hispanoamericana en el siglo XX.
- El teatro español a partir de 1940.
- Recuperación de la literatura de tradición oral. Tópicos y formas.
- La literatura en lengua catalana, gallega y vasca: Obras más relevantes y situación actual.
DESCARGAR TEMARIO Oposiciones Secundaria Lengua y Literatura – Academia CESMAR
Para descargar el tema de muestra, haz clic aquí.
Fecha inicio de curso: Septiembre 2021
Horario: Lunes de 17.00 a 19.00h*
Precio:150€/mes
* Si alguien falta a clase se le enviará el material de ese día e igualmente se le harán las correcciones oportunas en sus temas y comentarios.
Con el fin de conocer un poco más el estilo y modelo a seguir en nuestros temas y comentarios, puedes descargar el siguiente material de muestra:
- Tema: DESCARGAR Tema 42 – LA ÉPICA MEDIEVAL. LOS CANTARES DE GESTA. EL CANTAR DE MÍO CID.
- Práctica: DESCARGAR Comentario Semántico
Para más información, ¡no dudes en contactarnos!